domingo, 12 de enero de 2014

DEFINICIÓN Y PARTES DE LA SESIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA

1. DEFINICIÓN DE SESIÓN:
La sesión es:
  • la unidad temporal del proceso de enseñanza-aprendizaje
  • constituye el último eslabón en la programación en la que profesor y alumnos entran en interacción para que la mismo se haga posible.
La sesión no debe ser considerada como una mera sucesión de actividades o ejercicios, sino que representa el desarrollo planificado de diferentes factores ordenados sobre un tema principal. En la sesión, el profesor presenta a los alumnos una serie de tareas que obedecen a unos objetivos didácticos y que en función del modo en que se presentan inciden sobre un tipo u otro de capacidad de los alumnos.
2. PARTES DE LA SESIÓN: El desarrollo de la sesión ha estado caracterizado por la estructuración en varias partes, bien por la clasificación de los ejercicios según diferentes criterios o sobre la base de una curva de intensidad o criterios racionales. 
Vaca (1996) realizó una revisión histórica sobre las diferentes estructuras en las sesiones de Educación Física en España durante las últimas décadas:
  • Década 50-60’: primero una tabla de gimnasia, seguida de una serie de competiciones por equipos sobre diferentes juegos y deportes
  • Gimnasia natural austriaca (G. Smith): animación, trabajo postural y del movimiento, destrezas y vuelta a la calma
  • Modelo psicocinético (Le Boulch, 1969): calentamiento, ejercicios de percepción, ejercicios de coordinación dinámica general, ejercicios de educación de la respiración y relajación.
  • 70-90’: calentamiento, parte principal y vuelta a la calma.
Otra propuesta divide la sesión según las estrategias del profesor, siendo característica de los primeros ciclos del sistema educativo. En ella, las partes la componen los cambios de estrategia que adopta el profesor ante la tarea o problema inicial presentado.  
Castañer y Camerino (1991) establecen como partes de la sesión una fase de exploración, una fase de desarrollo y una fase de ejecución total.De emplearse estrategias de reproducción, las partes pasarían a denominarse fase de familiarización o animación, fase de desarrollo y fase de conocimiento de los resultados en situación real.
Bores y Escudero (2000) realizan también una revisión sobre las diferentes estructuras de sesión que han predominado en nuestro país en las últimas décadas, en el cual se proponen diferentes esquemas de sesión en función de los contenidos a trabajar y los objetivos que se persigan (mejora de las capacidades físicas, introducción a las técnicas genéricas de deportes con balón, la gimnástica, las carreras, o varias a la vez,....) fuertemente influenciado por los planteamientos del modelo Psicocinético de Le Boulch (Bores y Escudero,2000). Estos autores explican como a pesar de estas indicaciones, durante todo el periodo de la ley de educación de 1970 (1970-1990) la sesión que predomina es la que se estructura en tres partes: calentamiento, parte principal y vuelta a la calma. Bores y Escudero (2000) consideran que esta estructura de sesión refleja que el criterio principal a la hora de dividir los tiempos de una sesión de EF es el fisiológico, y que dicha estructura es la misma que puede encontrarse en cualquier entrenamiento deportivo extraescolar. También considera que a partir de la Reforma Educativa (LOGSE,1990), dicha estructura debería evolucionar hacía planteamientos más educativos:
Lógicamente, si los criterios predominantes son los educativos (el interés por los procesos de aprendizaje y las situaciones educativas, la importancia de considerar y tener en cuenta los diferentes ámbitos de la persona: afectivo, motor, cognitivo, social; y su influencia en el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje), la estructura de la sesión sufrirá un importante cambio. López-Pastor y cols. (2003) señalan la importancia de tener en cuenta la intencionalidad educativa de la sesión, ya que determinará la metodología a utilizar así como los momentos y fases de la misma. Estos autores hacen referencia a tres momentos que debe tener toda sesión de Educación Física:
  • Momento de encuentro
  • Momento de actividad motriz
  • Momento de despedida
A través de cada uno de los momentos o fases, se personaliza el trato con el alumno y se le prepara para el cambio de actividad e implicación corporal, compartiendo con él la intencionalidad educativa (López-Pastor y cols., 2003)
En la actualidad, el esquema de clase es concebido como una globalidad que responde a un desarrollo progresivo de la actividad mediante una serie de fases que giran alrededor de unos objetivos concretos.
En este sentido, el esquema que mayor aceptación tiene es el que propone la estructuración en tres partes:
1. Parte inicial o preparatoria. Comprende una fase de presentación de la actividad (introducción del tema, comportamientos que se pretenden desarrollar, actividades a realizar y organización de grupos y material) y otra fase de preparación tanto fisiológica como psicológica mediante la realización de una serie de ejercicios ligeros y conocidos con anterioridad que no requieran muchas explicaciones, así como formas jugadas que propicie la motivación de los alumnos. Considerando los cuarenta y cinco minutos como tiempo real, su duración no debe superar los diez minutos.
La parte preparatoria debe estar directamente relacionada con la segunda parte de la sesión y ello supone que la selección de las tareas predisponga y posibilite el tema central de la sesión. Por ello, esta parte debe suponer una puesta en acción progresiva pensada como un período de adaptación fisiológica y psicológica a la temática de la clase.
Las tareas que se propongan en la parte inicial deberán ser variadas y amenas, evitando la repetición sistemática de los mismos ejercicios en todas las sesiones y recomendando aquellas de carácter general o global encaminadas a la activación fisiológica y a la motivación hacia la actividad.
2. Parte principal o fundamental. Es aquella en la que se desarrolla el tema central de la sesión. La selección de las tareas se hará sobre la base de los objetivos establecidos y es en esta fase cuando se alcanzan los períodos de actividad de mayor intensidad, debiéndose cuidar al máximo los aspectos relativos a las características de las cargas de esfuerzo y a sus correspondientes descansos o recuperaciones. Tiene una duración aproximada de treinta a treinta cinco minutos.
3. Parte final o de vuelta a la calma. Tiene como propósito facilitar la vuelta progresiva al estado de normalización (fisiológica y psicológica) mediante la realización de actividades de de carácter sensorial, de relajación y de estiramiento. La parte final de una sesión no debe constituir una fase independiente o especial ya que su tratamiento va a depender de la parte principal, teniendo en cuenta el esfuerzo realizado durante la parte anterior.
De la misma manera que en la parte inicial se producía una presentación de la sesión, es en esta parte final cuando tiene cabida una pequeña reflexión (a modo de breve comentario con los alumnos) encaminada sacar conclusiones sobre el logro de los comportamientos a desarrollar, el progreso de la clase, la participación de los alumnos, la intensidad de la sesión, etc. Las actividades de vuelta a la calma deben ocupar de forma aproximada unos cinco minutos del tiempo total de la sesión.

No hay comentarios:

Publicar un comentario